Nuestros Principios

 

NUESTROS PRINCIPIOS

  1. Seguir las huellas de Mons. Leonidas Proaño

El trabajo de pastoral liberadora realizado por Mons. Leonidas Proaño durante más de 33 años primero como Obispo de la Iglesia de Riobamba, y luego desde el Departamento de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, es paradigmático. Él es el pionero en Ecuador y en toda Abya Yala de una entrega total y opción preferencial por la vida de los pueblos y nacionalidades indígenas considerados los más pobres entre los pobres. Enorme es su praxis liberadora, empezando por la devolución de las tierras “de la Curia de Riobamba” a las comunidades indígenas, pasando por la alfabetización en Kichwa, la lengua materna; por la praxis de la educación liberadora y los sostenidos procesos de concientización, evangelización y política hasta llegar a la dignificación de sus cosmovisiones y culturas, la consolidación de organizaciones indígenas, la movilización y liberación.

Son huellas proféticas y vivas que nos desafían.

  1. Caminar con los dos pies

Este principio fue para Mons. Proaño una de las claves de su PASTORAL liberadora: “Hay que caminar con los dos pies, nos decía: Un pie en la fe y otro en la política; uno en el evangelio de Jesús Liberador y otro en las organizaciones populares e indígenas”. La política sin fe es instrumento de alienación, deshumanizada; la fe sin política mira únicamente al “más allá” y no se compromete en la construcción de una sociedad nueva.

  1. La cosmovisión de las Naciones Indígenas

Estoy convencido de que los indígenas conservan valores extraordinarios…. un esfuerzo de este tipo puede contribuir a la redención del mundo occidentalizado y capitalista”. Mons. Proaño.

 

Reconocemos que en la matriz cultural de las naciones originarias están vivos los conceptos de simbiosis con la Pachamama; la comunidad; la solidaridad y la reciprocidad; la hermandad universal; la concepción del tiempo y el espacio y del dinero; el Sumak Kawsay; la vivencia de la interculturalidad, la construcción de nuevos paradigmas.

La visión armónica que tiene de la creación el pueblo indígena, su respeto de la naturaleza y su cuidado de las reservas, pueden educar la conciencia ecologista de los hombres de Europa y de otras partes del mundo, y contribuir a que se haga un alto a la explotación destructora de los recursos naturales”                                                                                                                       Mons. Proaño

  1. La Teología de la Liberación

Mons. Leonidas Proaño es mentor de la Teología de la Liberación que se fundamenta en la lectura contextualizada del Evangelio de Jesús Liberador; en la opción preferencial por los pobres y la praxis de liberación; en la lucha por el cambio de estructuras injustas; en la construcción de la Sociedad Nueva, el Reino de Dios y su JUSTICIA, reconociendo “la fuerza histórica de los pobres” el rol de las organizaciones en los procesos de liberación. Por esto, dos mediaciones tenemos en cuenta: el análisis sociológico de la realidad y la hermenéutica.